Mostrando entradas con la etiqueta ECuNHi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECuNHi. Mostrar todas las entradas

Taller Hacer Radio


Profesor: Marcelo Pérez Cotten
Ayudantes: Florencia Destéfanis, Fernanda Villanueva y Valmiro Mainetti

Primer modulo. Mayo - Junio / Comienza el 2 de Mayo.

Es un espacio para reflexionar, para conocer, para entender, para proyectar "en radio" tu deseo de utilizar el medio para un determinado fin. Son ocho semanas para iniciarse en un hermoso lenguaje y comenzar a manejar las herramientas vitales del medio. Ocho clases teorico-prácticas de dos horas y media cada una, para conocer aspectos básicos de la radio.
No vamos a hacer radio, pero te daremos los primeros elementos para que comiences a pensar en radio.

Hacer Radio II - Segundo modulo -Agosto - Septiembre

Es un espacio para profundizar los conocimientos pragmáticos aprendidos "de oficio" en el medio radiofónico. Son ocho semanas para ordenar lo hecho y desarrollar lo por hacer, en ocho encuentros de dos horas y media cada uno para fortalecer contenidos teóricos y prácticos de la radio.
No vamos a hacer radio, pero sí trabajaremos sobre las herramientas más útiles para distintos formatos radiofónicos.

Costo mensual: $ 180 pesos.

Horario: Miércoles, de 19 a 21.30 hs.

En nuestros corazones

spinetta1--478x270El ECuNHi suspende sus actividades de mañana, 9 de febrero, en adhesión al duelo por la muerte de un grande, Luis Alberto Spinetta. Fundador de nuestro rock, músico genial, poeta exquisito, artista integral y un tipazo hermoso, coherente y mágico, "no se va, el Flaco no se va".

Recuperar lo que Macri cerró

Con enorme alegría, con genuino orgullo, el ECuNHi ­–Espacio Cultural Nuestros Hijos, de las Madres de Plaza de Mayo­– se complace en anunciar que en el curso del presente año organizará y presentará en su sede el Festival Músicas de Provincia. Este magnífico evento que, tras siete ediciones de crecimiento constante fue penosa e injustamente discontinuado por el actual Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, adquirirá nuevamente todo su sentido al realizarse en el Espacio Cultural de las Madres en la ex ESMA. Teresa Parodi, directora.

Página/12
Teresa Parodi anunció la recuperación del festival que en 2007 discontinuó la actual gestión del jefe de Gobierno porteño. 

Por Sergio Sánchez
A pesar de las piedras que entorpecen el camino, la música siempre termina triunfando y expresando los sentires de un pueblo. Ese sabor tiene el anuncio que hizo ayer el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi) acerca del regreso del Festival Músicas de Provincia que esta vez se realizará en el espacio gestionado por Madres de Plaza de Mayo. “Este magnífico evento que, tras ocho ediciones de crecimiento constante, fue penosa e injustamente discontinuado (en 2007) por el actual Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, adquirirá nuevamente todo su sentido al realizarse en la ex ESMA”, anunció en un comunicado Teresa Parodi, directora artística del ECuNHi. Si bien aún no hay una fecha concreta, se estima que tendrá lugar el último trimestre del año. Lo cierto es que se trata de una noticia que será festejada por el arco folklórico más alternativo e independiente, alejado de las lógicas del mercado. La noticia llega pocos días después de la promesa del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, de organizar “un Cosquín en Parque Roca”. La primicia, que dio en el mismo festival coscoíno, no cayó bien en el ámbito folklórico, ya que su gestión fue la que dio de baja el encuentro Músicas de Provincia. “Desconozco”, se limitó a decir Macri cuando se le preguntó por qué no se realizó más el festival que se hacía también en Parque Roca. Leer mas.


Talleres de verano en el ECuNHi

Abierta la inscripción

Artes Visuales
Seminario: "La brújula. El caminar como práctica artística". Profesor: Eduardo Molinari
Martes de 18 a 20 hs. Desde el  7 febrero al 13 de marzo. Costo total por seis encuentros $150
Destinado a artistas visuales de todas las disciplinas y a todo aquel que desee explorar diversas dimensiones del andar. La brújula es un seminario teórico-práctico. A lo largo de seis clases se hará una presentación mediante charlas, lecturas y proyecciones de ejes de reflexión en torno al caminar como práctica artística y se propondrá a los asistentes un conjunto de actividades vinculadas a los ejes en cuestión.

archivocaminate@yahoo.com.ar /www.archivocaminante.blogspot.com

Letras
Taller: "Cine político". Profesor: Felipe Deslarmes
Viernes de 19 a 21 hs. Desde mediados de enero hasta fin de febrero. Costo total por seis encuentros: $ 180.
Este taller abordará la forma en la que se han representado ciertas experiencias políticas en el cine, y también la utilización que desde la política se ha hecho de este medio.
En un encuentro colectivo, bajo el formato de cine-debate, se proyectarán películas completas o fragmentos en los que se analizará el contenido y el objetivo de esa representación.
Así, en un capítulo sobre la política argentina, se podrán revisar películas como No habrá más penas ni olvidos, u otras que pudieron verse en nuestro país en forma clandestina, como Los hijos de Fierro (de Pino Solanas), Ni olvido ni perdón o La triple A son las Fuerzas Armadas (de Raymundo Gleyzer).

Taller intensivo: "El arte de contar cuentos". Profesoras: Gimena Blixen y Marcela Ganapol
Martes y jueves de 18 a 20 hs. Desde mediados de enero hasta fin de febrero. Costo total por doce encuentros: $ 250.
Un taller corto que propicia el acercamiento al arte de contar historias. Se explorarán algunas técnicas que permiten convertir una anécdota en una pieza de relato, entrenar el hábito de la escucha y aprender a "traducir" el lenguaje literario al oral. No se requiere experiencia previa.

Taller: "Narrativa". Profesora: Claudia Torre
Lunes de 19 a 21 hs. Desde mediados de enero hasta fin de febrero 2012. Costo total por seis encuentros: 200 pesos
El taller se propone indagar en las formas de escribir la vida –la propia, la de los otros, la del mundo, la del pasado, la que no existe–  a partir de prácticas de escritura, ejercicios de lectura y conversaciones.

Taller: "Lectura y escritura creativa". Profesores: Sebastián Hernaiz y Pablo Moller
Martes de 19 a 21 hs. Desde mediados de enero hasta fin de febrero 2012. Costo total por seis encuentros: $ 180.
Este taller de lectura propone el trabajo sobre textos literarios para discutirlos y encontrar motores de escritura que se disparen del debate sobre los cuentos y poesías elegidos para el taller. Se programarán lecturas, se discutirá sobre ellas, se propondrán disparadores de escritura y se comentará la producción realizada en cada ocasión.

Música
Seminario intensivo de interpretación de tango: "Verano tanguero". Profesora: Lucrecia Merico. Guitarrista: Nacho Iruzubieta

Lunes de 18 a 21 hs. Desde mediados de enero hasta fin de febrero 2012. Costo total por seis encuentros: $ 180.
Este taller aborda al tango y sus diferentes expresiones. Se propone desarrollar la interpretación de las obras, incorporar técnicas de respiración, desarrollar la audición y el entrenamiento del canto acompañado por un instrumento armónico (guitarra) y trabajar la concentración en escena.  Está dirigido a todos los amantes del género, desde los 18 años de edad. No se requiere experiencia previa.

Teatro
Seminario para actores: "La gran mascarada de Shakespeare". Profesor: Guillermo Parodi
Lunes de 18.30 a 21.30 hs. Desde mediados de enero hasta fin de febrero. Costo total por seis encuentros: $ 200
El problema del “método” y la construcción del personaje en Shakespeare. Obras a trabajar: “Hamlet”  y “Ricardo III”

Seminario: Textos de Armando Discépolo. Profesor: Guillermo Parodi
Jueves de 18.30 a 21.30 hs. Desde mediados de enero hasta fin de febrero. Costo total por seis encuentros: $ 200
Entrenamiento teórico y práctico. Lectura, análisis y trabajo con escenas de Mateo,  Stéfano y El organito. Improvisaciones. Dramaturgia y adaptación de los textos. Puesta en escena.

Taller: "Comedia del arte". Profesor: Guillermo Parodi
Martes de 18.30 a 21.30 hs. Desde mediados de enero hasta fin de febrero. Costo total por seis encuentros: $ 200
Introducción al estilo. El juego, la espontaneidad y el humor. Ejercitación. Lectura y análisis de la Trilogía del veraneo de Carlo Goldoni. Montaje. Práctica escénica.

Festival La Jaula 5to. Edición del Festival de Cine de Temática del Encierro y Derechos Humanos

Apertura Festival: Homenaje al Chango Farías Gómez
Proyección de material inédito del Chango

Proyección de cortometrajes y premios

Viernes 16 y sábado 17 de diciembre, 19 hs.
Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi)
Av. del Libertador 8465, ex ESMA - CABA
Entrada gratuita.
 
¿Qué es la Jaula?
Es un festival competitivo de cortometrajes en el que participan realizaciones de hasta 30 minutos de duración, que indagan sobre las problemáticas del encierro, la privación de la libertad, la alienación, la esclavitud y la exclusión social en sus múltiples formas. En la edición 2011, el jurado está compuesto por menores alojados en el Instituto Belgrano ubicado en la ciudad de Buenos Aires quienes decidirán el ganador y hasta tres menciones entre los diez cortometrajes finalistas preseleccionados por la organización. También el público podrá votar y premiar a un cortometraje durante las proyecciones. 

Programación completa
Viernes 16, 19 hs.
Presentación esta edición del Festival.
Homenaje al Chango Farías Gómez - Padrino del Festival La Jaula
Proyección de extracto del film documental El Almafuerte 
Palabras de la artista Teresa Parodi, directora del Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi)  
Proyección de material inédito: el Chango graba la música del documental.

Comienzo de la competencia internacional de cortometrajes - Primer día
Las Gaviotas - Dir. Damian Sansone - CABA - Argentina
Silencio - Dir. Ava Lanche - Berlin - Alemania
La formación en contextos de encierro - Dir. Analia Millan - Mendoza - Argentina
Las Invisibles - Dir. Pilar Moreno - CABA - Argentina
Madre siempre es madre - Internos del Penal de Yare Unidad III - Caracas - Venezuela
La espalda del mundo - Dir. Javier Corcuera - Perú

Mesa debate - Oradora invitada: Noelia Ugalde
Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) - Docente
Ganadora de una mención del Festival La Jaula 2008 con el cortometraje "Celdas estrelladas"

Sábado 17, 19 hs.
Presentación de la segunda jornada de esta edición del Festival.
 
Comienzo de la competencia internacional de cortometrajes - Segundo día
Bruises - Dir. Tess Masero Brioso - Barcelona - España
¿Qué pasará con ellos? - Internos del Penal de Yare Unidad III - Caracas - Venezuela
Sub Zona 52 - Dir. Ana María Maldonado - Neuquén - Argentina
Esperanza -  Dir. Fernando Navarrete - Argentina
Mujeres fuera de Borda - Dir. Camila Álvarez - CABA - Argentina
Vidrio - Dir. Santiago Álvarez - Salta - Argentina
La Maquina de Dios - Dir. Pablo Polledri - CABA - Argentina

Mesa debate - Oradora invitada: Mónica Leston y personal del Instituto Belgrano
Educadora popular. Trabaja en contextos encierro desde hace más de 10 años. Es parte del plantel docente del Instituto Belgrano y coordinadora del desarrollo del festival en en este instituto.

Veredicto del jurado y entrega de premios.
Cierre del Festival
 
Este evento forma parte de la Semana Nacional por los Derechos Humanos
 
Facebook: Estudio Sigil
Contacto de prensa: infosigil@gmail.com
 

¡Imperdible! La jaula abierta para el ECuNHi

Jueves  15  de diciembre de 2011 a las 20 en ECuNHi


Los invitamos a celebrar juntos la vida. Los artistas y sus invitados le cantan al ECuNHi y a las Madres. La cita es el jueves 15 de diciembre, a las 20 hs., en el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHI), Av. del Libertador 8465, ex ESMA, CABA. Entradas en venta. Informes: TE. 4703-5089 / informes@nuestroshijos.org.ar /

Con la actuación de Lidia Borda, Rita Cortese, Fernando Noy, Teresa Parodi y Carolina Peleritti.

Invitados especiales: Virginia Innocenti, Esteban Morgado, Hernán Cucuza Castiello con Moscato Luna, Hernán Lucero, Laura Peralta, Victoria Morán y Casiana Torres.

Músicos: Pablo Fraguela en piano y Ariel Argañaraz en guitarra.
















El espectáculo que se realizó todos los jueves de 2010 en el tan querido Café Rivas del barrio de San Telmo, se muda por una única fecha al ECuNHi, el Espacio Cultural de las Madres de Plaza de Mayo en la ex ESMA, para cerrar el año junto a ellas y apoyar la labor que llevan a cabo en tan emblemático lugar.
Estos reconocidos artistas se juntan para brindar un espectáculo puramente musical y llevar adelante un encuentro festivo, donde se permiten incluso abordar repertorios y estilos musicales diferentes de los que cada uno interpreta en sus actuaciones habituales. Es una ocasión única, imperdible, para disfrutar de una velada excepcional y manifestar el cálido apoyo solidario a las Madres junto a estos artistas que colaboran generosamente con ellas.
*Los artistas ofrecen esta función a total beneficio del Espacio Cultural Nuestros Hijos.
Plateas: $ 60.
Entradas en venta: 4703-5089 / informes@nuestroshijos.org.ar /
 
ecunhilogonews
Asociación Madres de Plaza de Mayo
Espacio Cultural Nuestros Hijos
Av. del Libertador 8465 (EX ESMA) (entrada peatonal)
Comodoro Rivadavia 1273 (entrada vehicular)
TE: 4703-5089
Cómo llegar: colectivos: 130, 117, 29, 28 y 15.
Trenes: Ferrocarril General Mitre (ramal Tigre): Estación Rivadavia

Más de 3000 personas en el Primer Festival de los Chicos María Elena Walsh en el ECuNHi

A todos los chicos, las familias, los alumnos de las escuelas, los docentes, los artistas, los compañeros y los amigos que hicieron que el Festival de los Chicos del sábado 19 se convirtiera en un evento maravilloso, ¡¡MUCHAS, MUCHAS GRACIAS!! Y a los que esta vez se lo perdieron ¡ánimo! ¡Pronto estaremos trabajando en el encuentro del año próximo! Los esperamos, como siempre, con la casa y el corazón abiertos.



Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: cid:7.1432728409@web113215.mail.gq1.yahoo.com
Más de 3.000 personas disfrutaron del Festival de los Chicos en el ECuNHi “María Elena Walsh”

El Festival de los Chicos en el ECuNHi “María Elena Walsh”, organizado por el Espacio Cultural Nuestros Hijos, de Madres de Plaza de Mayo, y el Ministerio de Educación de la Nación, tuvo este sábado 19 su primera edición. Fue una multitudinaria fiesta con más de 3.000 asistentes, que siguieron con entusiasmo la actuación de los grupos Al Tun Tun, Divertitango, Cuatro Vientos, El Murgón de la Esquina, Cielo Arriba y Los Musiqueros en las instalaciones del ECuNHi (ex ESMA). Con la conducción de Los Cazurros, la fiesta tuvo una colorida previa con rincones de muestras y talleres como las que organizaron el canal Pakapaka y los profesores del programa “El ECuNHi hace escuela”, además de una bienvenida a cargo de malabaristas, zanquistas, titiriteros, clowns, músicos y actores, que pusieron color y alegría a la tarde.
“Éste es un momento soñado, porque las Madres han soñado siempre con verlos aquí”, agradeció Teresa Parodi, directora del ECuNHi, a los chicos y a los grandes, antes de que comenzara la música sobre el escenario. Jaime Perczik, jefe de Gabinete del Ministerio de Educación, destacó también: “Traer música y colores a este lugar donde hubo horror es la transformación más maravillosa a la que podemos aspirar. Las Madres lo han hecho, como siempre han sido un ejemplo. Pero es también una tarea colectiva, a la que el Ministerio se suma, como esta tarde se ha sumado este marco de gente impresionante”.
Los chicos y sus familias llenaron desde temprano el ECuNHi el sábado pasado, para participar de los distintos talleres, actividades y muestras propuestos para la primera parte de la tarde. El canal Pakapaka desplegó el taller “Los derechos del niño”, donde los chicos hicieron sus murales junto a reconocidos ilustradores. Con la misma consigna, una pared del ECuNHi se llenó de colores con dibujos, que quedarán como testimonio de esta primera fiesta de los chicos, que ya anuncia su continuidad: “Éste es el primero de muchos festivales para chicos que vendrán, queremos que este encuentro crezca, sumar a artistas de todo el país, abrir aún más el Espacio”, dicen los organizadores.
Talleres de percusión y teatro, un rincón de narración a cargo de Claudio Ferraro y otro de lectura, de la editorial Calibroscopio, completaron la primera propuesta, mientras las familias se acomodaban con mantas y reposeras, algunos sumando heladeritas y rueda de mate, bajo los árboles del predio de la ex ESMA. Después hubo música de todo tipo: tango, folklore, rock, pop, canciones tradicionales, cantadas y bailadas sin restricción de edad. Entre el público se encontraban los sobrinos de María Elena Walsh, ya que el encuentro tuvo el nombre de esta artista como un homenaje a su obra inspiradora. Fue también una manera de conmemorar el Día Internacional de los Derechos del Niño, declarado por la ONU el 20 de noviembre.
La fiesta contó con el auspicio del Momusi (Movimiento de Música para Niños), AADI (Asociación Argentina de Intérpretes), la editorialCalibroscopio y la Secretaría de Cultura de la Nación. Desde el escenario, Los Cazurros invitaron a festejar que este encuentro haya sido declarado de interés cultural por esta Secretaría.

Para más información sobre el programa “El ECuNHi hace escuela”, que organiza visitas y talleres para escuelas en este Espacio Cultural, se puede escribir a proyectoeducativo@nuestroshijos.org.ar

Festival La Jaula: Cortos elegidos

Flyer-LaJaula-El comité de preselección ha seleccionado los siguientes cortometrajes para la competencia internacional oficial del Festival. Los mismos se proyectarán durante los dos días del evento, en un promedio de la mitad de cortos cada día. A fines de este mes se publicará la programación definitiva, así como la agenda de actividades e invitados.
Los cortometrajes ya están en poder del jurado, los jóvenes menores en conflicto con la ley penal alojados en el Instituto Belgrano. Ellos se encuentran trabajando con los mismos, junto con profesionales, en los talleres convivenciales que se dan allí. El veredicto se conocerá el día de la proyección final del festival, el 17 de diciembre del corriente año.
Todos los cortos presentados dan cuenta de un alto nivel de compromiso con la temática. El Festival lamenta no poder proyectarlos todos, pues eso excedería los tiempos totales pautados. Sin embargo, el Festival La Jaula agradece a todos y cada uno de los realizadores que presentaron trabajos, hayan o no quedado dentro de la competencia.
1 - La máquina de Dios - Dir. Pablo Polledri - CABA - Argentina
2 - Esperanza - Dir. Fernando Navarrete - CABA - Argentina
3 - Las gaviotas - Dir. Damian Sansone - CABA - Argentina
4 - Las invisibles - Dir. Pilar Moreno - CABA - Argentina
5 - La formación en contextos de encierro - Dir. Analia Millan - Mendoza - Argentina
6 - Madre siempre es madre - Internos del Penal de Yare Unidad III - Caracas - Venezuela
7 - ¿Qué pasará con ellos? - Internos del Penal de Yare Unidad III - Caracas - Venezuela
8 - Silencio - Dir. Ava Lanche - Berlín - Alemania
9 - Vidrio - Dir. Santiago Álvarez - Salta - Argentina
10 - La espalda del mundo - Dir. Javier Corcuera - Perú
11 - Bruises - Dir. Tess Masero Brioso - Barcelona - España
12 - Mujeres fuera de Borda - Dir. Camila Álvarez - CABA - Argentina
13 - Sub Zona 51 - Dir. Ana Maria Maldonado - Neuquén - Argentina
¿Qué es La Jaula?
Es un festival competitivo de cortometrajes en el que participan realizaciones de hasta 30 minutos de duración, que indagan sobre las problemáticas del encierro, la privación de la libertad, la alienación, la esclavitud y la exclusión social en sus múltiples formas. En la edición 2011, el jurado estará compuesto por menores alojados en el Instituto Belgrano ubicado en la ciudad de Buanos Aires quienes decidirán el ganador y hasta tres menciones entre los diez cortometrajes finalistas preseleccionados por la organización. También el público podrá votar y premiar a un cortometraje durante las proyecciones.
Exhibición pública de los cortometrajes finalistas y entrega de premios: 16 y 17 de diciembre, 19 hs. En la Sala Ernesto Che Guevara del Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECUNHI).  Avenida del Libertador 8465 - C.A.B.A -  Entrada gratuita. Para mayor información: http://www.festivallajaula.blogspot.com / infosigil@gmail.com

Primer festival de los chicos en el ECuNHi MARÍA ELENA WALSH.

2235Sábado 19, desde las 14hs. Entrada libre y gratuita. No se suspende en caso de lluvia.


Con Al Tun Tun, Divertitango, Cuatro vientos, El murgón de la esquina, Cielo arriba y Los musiqueros. Conducen Los cazurros. Una celebración de la vida y el arte. Un espacio de todos y para todos. Un día al aire libre compartido en familia. Talleres y actividades con clowns, malabaristas, narradores, actores, músicos y docentes. Muestra participativa de ilustradores.
Con el auspicio del Ministerio de Educación y la Secretaría de Cultura de la Nación, el canal Pakapaka, el programa "El ECuNHi hace escuela", AADI y el Espacio Cultural Nuestros Hijos de la Asociación Madres de Plaza de Mayo .


Al Tun Tun
Este grupo conformado por docentes y musicoterapeutas acerca a los más chicos una propuesta creativa que integra música en vivo y una atractiva puesta en escena. Todos sus temas son originales en letra y música, y proponen encontrarse con la canción desde la riqueza de los textos y una gran variedad de ritmos y sonoridades. En sus shows hay teclados, guitarra, flauta traversa, percusión, juegos de voces, una familia de títeres y chirimbolos varios (Más info en www.grupoaltuntun.com.ar)

DivertitangoUn divertido paseo por la historia del tango para grandes y chicos. Músicos, actores, bailarines y un cantante recorren, con mucho humor, los ritmos y personajes característicos del género. Suenan el candombe, la habanera, la milonga, el tango, el vals y el tango moderno, Troilo, D´Arienzo, Pugliese y Piazzolla. Y desfilan los negros candomberos, el gaucho, los payadores, el guapo, la percanta, el pituco, hasta llegar a los emos, floggers, rockeros y cumbieros. (Más info en:http://divertitango.blogspot.com).


Cuatro vientosEste cuarteto de saxofones, clarinetes y flautas fue creado en 1992. En sus espectáculos convergen el despliegue escénico, el humor y las coreografías, además del virtuosismo de los ejecutantes. Cuatro Vientos interpreta los más diversos géneros, e interactúa con el público proponiendo consignas y juegos. (Más info en:www.cuatrovientos.com.ar).


Los musiqueros
Fue creado en 1985 por Teresa Usandivaras, docente y música, y Julio Calvo, flautista, guitarrista e inventor de los divertidos instrumentos no convencionales que caracterizan la propuesta. Actualmente completa el grupo Pablo Spiller en percusión y cuerdas. Chacareras, tangos, zambas y sambas, candombes, carnavalitos; composiciones propias, temas hechos por chicos y canciones del folklore popular integran su repertorio. (Más info en:www.teresausandivaras.com.ar)


Cielo arribaBasa su repertorio en canciones y ritmos folklóricos de Argentina y Latinoamérica, ofreciendo a los chicos un contacto con nuestra música tradicional. Voces, sikus, charango, percusión, teclados, bajo y muchos instrumentos más, combinados con la invitación al baile, la participación y el humor, son los materiales que componen el espectáculo. (Más info en:http://www.myspace.com/soniabrounsteinjorgegribo).


El murgón de la esquinaEste grupo desarrolla un repertorio propio de canciones, influido por la sonoridad del rock y el pop. A través de sus canciones busca contar historias, proponer juegos, bailar, saltar, dejar volar la imaginación, y sobre todo la diversión. En sus recitales la música se convierte en una energía que hace que grandes y chicos no puedan evitar mover sus pies sin parar. (Más info en: http://www.elmurgondelaesquina.com.ar).

Los cazurros
El carismático dúo integrado por Pablo Herrero y Ernesto Sánchez ha logrado un sello propio que diferencia sus propuestas teatrales, siempre planteadas como espacios de juego y diversión. La última fue “Los Cazurros. Invasión”, estrenada en las vacaciones de invierno. En este 1º Festival de los Chicos en el ECuNHi, Los Cazurros oficiarán de conductores, marcando con su sello toda una tarde de música y juegos.  (Más info en www.loscazurros.com).


PakapakaLa señal infantil del Ministerio de Educación lleva un año en pantalla y, aunque aún no ha sido incluida en las grillas de todos los cableoperadores, tal como indica la ley, ya ha transformado la pantalla con su forma de mostrar, hablar y convocar a la infancia. Ofrece contenidos de alta calidad orientados a educar y a entretener, abiertos a la cultura de todos los sectores de nuestro país y a distintas expresiones del globo (Más info en www.pakapaka.gov.ar).


MOMUSIEl Movimiento de Música para Niños reúne intérpretes, compositores, comunicadores, docentes y gestores culturales que trabajan en favor del desarrollo de la música para niños. Busca que los chicos y chicas accedan a mensajes musicales diversos, que conforman nuestra identidad, respetando la calidad musical y al niño como sujeto de derechos. Está cumpliendo quince años, y en ese marco participan de este festival. (Más info en: http://www.momusi.org.ar).


Exposición de libros infantiles y juvenilesCalibroscopio Ediciones nace en 2005 como un desprendimiento de El Libro de Arena, un proyecto dedicado a la difusión y venta de libros infantiles y juveniles de marcada calidad estética y literaria.
Con la experiencia acumulada en esos años se delineó la editorial de Calibroscopio, de libros ilustrados, que hoy se distingue por la calidad de sus materiales, que han sido adoptados por programas estatales de diferentes países. Actualmente, representan y distribuyen a prestigiosas editoriales de Latinoamérica y España. Han abierto su propio local de ventas, la librería especializada en libros infantiles, juveniles e ilustrados El Libro de Arena, ubicada en el barrio de Villa Crespo.

Acerca del programa "El ECuNHi hace escuela"

Creado conjuntamente con el Ministerio de Educación, el programa "El ECuNHi hace escuela" invita a niños, niñas y adolescentes a un encuentro con el arte que estimula la creatividad, el intercambio y las diversas formas de expresión. Desde su creación, un año atrás, han participado de este programa más de 12.000 chicos y chicas de escuelas públicas y privadas de la ciudad y la provincia de Buenos Aires, de todos los niveles educativos (inicial, primer, segundo y tercer ciclo e instituciones terciarias y magisterios).
Adaptando los contenidos de acuerdo a las diferentes edades de los participantes, se propone una visita por el Espacio Cultural, con una introducción a la muestra de artes visuales que en ese momento se esté exponiendo, una proyección y un espectáculo de narración. Se abren luego diferentes talleres literarios, de juegos teatrales, artes visuales, música y experiencia escénica. La jornada culmina con la puesta en común de los trabajos realizados en los talleres.
En esta visita al Espacio Cultural de las Madres en la ex ESMA, alumnos de todos los niveles educativos se conectan en forma lúdica con el arte, y con un espacio que busca generar, desarrollar y preservar la memoria, a través de una conexión directa, intuitiva y natural con la imaginación.

La Jaula - Festival de Cine de Temática del Encierro y Derechos Humanos. Convocatoria abierta de cortometrajes

Flyer-LaJaula-Se encuentra abierta la convocatoria a cortometrajes documentales, de ficción, de animación, experimentales o de video arte para participar de la Quinta Edición del Festival La Jaula -2011- Festival de Cine de Temática del Encierro y Derechos Humanos.
Este es un festival competitivo de cortometrajes en el que pueden participar realizaciones de hasta 30 minutos de duración, que indaguen sobre las problemáticas del encierro, la privación de la libertad, la alienación, la esclavitud y la exclusión social en sus múltiples formas. En la edición 2011, el jurado estará compuesto por menores alojados en el Instituto Belgrano ubicado en la ciudad de Buanos Aires quienes decidirán el ganador y hasta tres menciones entre los diez cortometrajes finalistas preseleccionados por la organización. También el público podrá votar y premiar a un cortometraje el último día de las proyecciones.
Descargue las bases aquí
Descargue la ficha de inscripción aquí
Descargue los fundamentos y objetivos del Festival aquí
Cierre de Inscripción: 11 de Octubre, a las 21 hs.
Exhibición pública de los cortometrajes finalistas y entrega de premios: 16 y 17 de diciembre, 19 hs. En la Sala Ernesto Che Guevara del Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECUNHI).  Avenida del Libertador 8465 - C.A.B.A -  Entrada gratuita. Para mayor información:http://www.festivallajaula.blogspot.com / infosigil@gmail.com

Encuentro de juego – Entre padres, niños, abuelos y nietos

Sábado 27, de 16 a 17.30hs. Entrada gratuita. Requiere reserva al 156 578 0158 // proyecto.entre@gmail.com
proy-entreLos invitamos a participar de esta jornada. Adultos y chicos vamos a disfrutar juntos, a inventar juegos con el movimiento y con materiales. Para niños de 4 a 10 años.
mas información: Proyecto ENTRE

Fiesta de la Pachamama en el ECuNHi


En las civilizaciones más antiguas, siempre existe el culto a una gran deidad que está ligada a los orígenes de la vida. Ella es el cosmos, la Tierra como mundo, como naturaleza y como suelo. En los pueblos americanos originarios de los Andes Centrales, esta poderosa divinidad recibe nombre es Pachamama. Diosa del inframundo, de las profundidades de la tierra, ella provee y protege; su culto, aún vigente, se relaciona con los pedidos o agradecimientos por la fertilidad y el crecimiento. O sea, con la vida, ni más ni menos.

La Pachamama no mora en un lugar específico, por eso las ofrendas que se le hacen se colocan en sitios variables. También recibe tributos diversos. Puede ser que se la homenajee entregándole una parte de la cosecha que se ha logrado con su ayuda o la lana de un animalito que ella ayudó a criar; con comidas o bebidas que entregan a la tierra en su honor. Así es en nuestros tiempos. Porque las ofrendas a esta diosa ctónica son ceremonias antiquísimas que vienen de muy lejos: quechuas y ayamaras sacrificaban para ella llamas, guanacos y vicuñas, le ofrecían hojas de coca y chicha. Hoy por hoy, en las laderas de los cerros pueden verse unos montoncitos de piedra llamados apachetas, que tanto sirven de guía a los viajeros como de altares en donde se depositan regalos de diversas características: cigarros, aloja, yerba o comida. Así, la Madre Pacha ayudará a los viajeros para que puedan completar su camino sin sobresaltos. En el momento de la siembra y la cosecha o cuando se marca el ganado, se cava un hoyo y en él se depositan las ofrendas a la gran Madre… Esto es lo que se llama corpachar o dar de comer a la tierra. Pero, además de estas ceremonias íntimas que se llevan a cabo en cualquier sitio y momento, la gran fiesta comunitaria de la Pachamama tiene su día y su lugar establecidos. En nuestro país, es el 1º de agosto y el festejo central se realiza en Amaicha del Valle, 160 km al noroeste de la ciudad de Tucumán.
En nuestra región, la veneración a la Pachamama es la más popular de las creencias que nos legaron los Incas y que aún perdura. Pese a la violencia ejercida por los conquistadores, el culto a la Madre Tierra se mantuvo en la vida espiritual de las comunidades aborígenes y en su honor se celebran tradicionales rituales campesinos. Hay un cierto sincretismo entre su figura y la de la Virgen en las provincias de Salta y Jujuy. Allí, aunque las procesiones están encabezadas por un sacerdote que marcha junto la imagen de María, la ceremonia se asemeja más a los rituales indígenas de la Pachamama que a los de la cristiandad. En efecto, la Virgen no guarda relación alguna con las ceremonias de fecundidad de la tierra y, en tanto símbolo de virginidad, incluso casi se contrapone a ellas.
No hay imágenes de la “Pacha”, su nombre no ha cambiado y hasta la forma de rendirle culto parece mantenerse similar desde tiempos remotos. A la Madre Tierra le pertenece toda la cosecha. A lo largo de todo el mes de agosto se la invoca chayando las casas, sirviéndole coca, alcohol y las puntas de las orejas del ganado al pedirle por su producción. La “Pacha” acompaña el nacimiento de los niños y también la despedida de los muertos ya que es la madre universal, la generadora de todos y de todo, la gran dadora de vida. A ella se le pide bonanza para el año que comienza: que haya trabajo, salud, abundancia.

En el mes de la Pachamama, venga al ECuNHi a celebrarla en comunidad.

La actitud política del artista popular. Por Luis Borda*

Luis Borda solo von Chicas... Photo Georg Tuskany Cuando era chico o adolescente, leía libros que no terminaba de entender; igual los leía y hasta más de una vez. Escuchaba música que no terminaba de entender e igual la escuchaba, más de una vez.
A veces me atrapaban algunos fragmentos o pasajes que me impulsaban a seguir sumergiéndome en ese mundo raro, entre fantástico y real, que despertaba en mí un gran interés por probar y conocer.
Aprendí guitarra tocando con amigos en la calle o en Plaza Francia, pero también me ayudaron profesores a quienes siempre recuerdo.
Nosotros, "los Borda", veníamos de una familia “normal” de la Argentina. Con interminables problemas económicos y, además, la conocida y nefasta presión psicológica que ejercía el poder de facto en todos los ciudadanos, conscientes o inconscientes (los ciudadanos y la presión).
Este acercamiento a la creación del que antes hablaba (a veces áspero y arduo, a veces increíblemente potente y desencadenante) me abrió caminos nuevos y me internó en el arte.
La música en mí fue, en ese tiempo, un modo particular de vivir, de pensar y de reflexionar y, a la vez, una posible salida alternativa respecto de la realidad miserable que el poder nos imponía, que también estaba llena de expectativas de cambio social y era intensa en emociones. Algo normal para un muchacho de 17 años en los 70’s.
Y así me hice artista, músico, intelectual.
Yo vivo el arte como un conjunto de actitudes. No puedo dejar de conectar el hecho de crear con pensar, reflexionar en la calidad de la música que escribo, para qué y por qué lo hago. En lo concreto, diría que no especulo con la posibilidad del éxito masivo al componer. Si bien valoro ser popular, no estoy dispuesto a modelar mi música según los designios el mercado.
Porque el acto de crear, el pensamiento y  la actitud creativa son el punto fundamental de nuestra existencia y la única posibilidad que tenemos de vivir con dignidad.
Internarnos en lo abstracto, lo desconocido, buscar en nuestra fantasía, es una elección de cada uno. Quien elija este camino seguramente se transformará en un artista. Estoy hablando de un artista popular, porque la música verdaderamente popular entraña todo lo que somos: nuestra historia, nuestra memoria y hasta el legado de otros pensadores.
En los textos, en los ritmos, en las melodías, en el modo de enlazar los acordes, en los colores elegidos y hasta en el propio movimiento de nuestro cuerpo está presente esta memoria, con miedo, violencia, amor, fervor. Porque es lo que hemos absorbido o aprendido, conscientemente o no.
La actitud política del artista popular consiste en elegir si ése, su mundo interno, su propio camino, vale la pena de ser andado y si el legado cultural vale la pena de ser abordado. O si, en su defecto, “los espejitos montados para escena” le resultan más atractivos.
Por supuesto, cada uno debe elegir. También el público tiene la posibilidad de comprobar desde lo emocional y desde lo intelectual e ideológico quiénes son los auténticos portadores de la cultura de un pueblo. Sólo debe interesarse por escuchar, aun cuando esto le requiera cierto esfuerzo.
La verdadera música popular en Argentina no sólo precisa el apoyo oficial de los organismos culturales, sino también, fundamentalmente, el apoyo del público en cada pueblo, ciudad o provincia, en cada plaza o rincón.
El artista y sus receptores son los personajes que interaccionan para enriquecer culturalmente a un país (o no, según la calidad de los resultados).
En mi opinión, la herencia de Atahualpa Yupanqui, Gustavo “Cuchi” Leguizamón, Mercedes Sosa (para poner ejemplos que provienen solamente del campo del folclore) no puede ser reemplazada por nombres de algunos músicos que hoy convocan más. Existen abismos entre unos y otros, no sólo en relación con la calidad de los artistas, sino también en lo que hace a su autenticidad. Y ahí el público debe afinar su oído.
Escuchar es el principio de toda posibilidad de entendimiento.
*Luis Borda es guitarrista y compositor. El viernes 24 de junio a las 20 hs. presentará en el ECuNHi el espectáculo “Los Borda”, junto a su hermana Lidia. La entrada es gratuita.

El orgullo de trabajar para las Madres

Foto: Natilia Somma
Teresa Parodi, nuestra directora y querida compañera en el ECuNHi, expresó muy bellamente lo que todos sentimos. ¡Fuerza, Madres! ¡Estamos con ustedes, ahora y siempre! Un gran abrazo de todo el equipo del Espacio Cultural Nuestros Hijos.


La conozco desde su fuerza pero también desde su fragilidad. Es clara y firme. Dulce y enérgica. La vi caminar en todos estos años con su pasión y su lucha. Con su convicción y sus sueños.La vi soportar y pelear y esperar y empujar y gritar y ayudar y volver a empezar sin pensar en si misma sino en los demás, los otros, los compañeros, las compañeras, nosotros, todos, los hijos y los hijos de los hijos.
La vi entregar su corazón sin dobleces. Su mano sin miedo. Su solidaridad con alegría.
La vi construir día tras día sin detenerse, sin preguntarse, sin olvidar ni claudicar.
Se parece a tu madre y a la mía. Su honestidad es única y brutal. Su ética un emblema. Su rebeldía, eterna e intransferible.
Su voz es llama y pájaro. Su puño en pie de guerra, pero guerra de amor que no se rinde y se derrama y multiplica y nos acuna a todos.
¿Quién puede tener el coraje de no respetarla después de lo que, simple y necesaria, le ha entregado a la historia?
¿Quién puede atreverse a ignorar su entereza ante la barbarie del genocidio que nos llenó de sombras?
¿Quién puede olvidar su pañuelo intacto y su marcha sin tregua por la verdad y la memoria?
No imagino esta patria que ahora nos crece en las manos sin su luz alumbrando como una clara antorcha.
Ella y las otras, nuestras Madres gloriosas, infinitas, hermosas en su dolor y su pura e interminable ternura.
Mírenlas venir, mírenlas seguir más pausadas, más lentas, más pequeñas, más hondas, pero siempre más nuestras, pero siempre más únicas.
Nunca un paso atrás. Madres luminosas.
Nunca un paso atrás. No se mancha su gloria.


Teresa Parodi

“Hebe, la compañera”.

Una reflexión de Víctor Heredia, publicada como nota de tapa en la página web El Ortiba, en el día de hoy. http://bit.ly/kzvt1H

Revista "SUEÑOS COMPARTIDOS” DE MAYO


Este viernes, en todos los kioscos,  con el diario
"Tiempo Argentino"


ESTE MES:
-PROFETA EN SU TIERRA. Nicolás Alessio x Hebe. Se pronunció, junto con otros sacerdotes, a favor del amor entre personas del mismo sexo. Ese dia la Iglesia del poder lo expulsó de sus filas. Él sigue eligiendo su vocación: estar junto al pueblo para celebrar la vida y el amor.

-EL ARTE DE COMER. Cocina y cultura.
-SEGURIDAD SOCIAL. Convenio con el Ministerio de Seguridad.
-EL COSTO DE LA VIDA. La formación de precios de los alimentos.
-LA VOZ DE LAS PUEBLOS. El día en que nació la Garganta Poderosa. 
-COMPAÑÍA DE TRABAJO. 15 años de El Muererío Teatro.
-EL BLOG DEL PAÑUELO. Cuestión de peso / Insumisión rima con canción.
-UN MUNDO SIN SOL. Los niños mineros bolivianos.
-CARTA A VARGAS LLOSA. Por Hebe de Bonafini.
-POESÍA Y MADRES. Rosa, salvaje y todo lo demás.
Además “Cortamos el cordón”, el tercer número de la historia de la Misión Sueños Compartidos. 


ECuNHi de bolsillo mañana con Pagina 12

Mañana y el 1er jueves de c/ mes, gratis, con Página 12, “El ECuNHi de bolsillo”. Mucho más que “una hoja con agenda"
http://bit.ly/jW5hOU